Diana Ross y la genealogía en la alfombra roja

Diana Ross en las escaleras del Metropolitan en la Met Gala 2025 (Reproducción/Getty Images
Aunque parezca una frivolidad, Diana Ross supo captar la atención del mundo al bordar en su vestido los nombres de su familia. ¿Y si la moda también puede ser un acto de memoria y pertenencia?
En la era de los grandes gestos y las imágenes virales, a veces una capa bordada dice más que mil palabras. Diana Ross, ícono de la música y la cultura afroamericana, apareció en la alfombra del Met Gala 2025 envuelta en una inmensa capa de plumas blancas de más de cinco metros.
En la parte inferior, bordados con cristal, brillaban los nombres de sus hijos y nietos. Un homenaje íntimo convertido en espectáculo público. ¿Excesivo? Tal vez. ¿Emotivo? Sin duda alguna. ¿Relevante? También.
Porque aunque el gesto parezca una excentricidad de celebridad, lo que Diana hizo fue llevar consigo su linaje. Literalmente. Y en ese acto, hay una pregunta más profunda: ¿cuántas maneras hay de hacer memoria?
Moda con historia: del adorno al relato
Durante siglos, la vestimenta ha servido como símbolo de pertenencia, clase, identidad cultural o incluso resistencia. Bordar nombres sobre una prenda no es nuevo: en muchas comunidades indígenas, por ejemplo, los trajes ceremoniales incluyen elementos simbólicos que representan a los ancestros, los clanes o la historia del linaje.
Diana Ross, quizás sin proponérselo como un manifiesto, hizo algo similar con una estética contemporánea. En un evento donde se celebra la moda como arte, ella eligió la familia como mensaje. Mostró que un vestido también puede ser un árbol genealógico caminante.
Otros casos donde la genealogía salió del álbum familiar
